miércoles, 24 de septiembre de 2014

Cómo exponer y desarrollar un tema

Escribir para comunicar

0. Condiciones previas:
      a. Conocer bien el tema a exponer
       b. Buen manejo del lenguaje: vocabulario, gramática, sintaxis, signos de puntuación, ortografía, ....
1. Pasos para componer un texto:
     a. Escribe, una por una, las ideas que tengas. De momento, no importa ni el orden ni la ortografía. Si te atascas, pregúntate: ¿qué mas sé sobre el tema? Antes de pasar al siguiente punto, repasa las ideas sueltas que has escrito para ver si se te ocurre alguna otra idea relacionada  o nueva: puedes hacerte preguntas sobre el tema, ver el índice que quieres desarrollar, ..... 
     b. Una vez hayas escrito todas las ideas que sepas y recuerdes, ahora es el momento de ordenarlas. Pregúntate: ¿qué idea va primero o quiero poner primero?, ¿qué idea le sigue?, ..... Antes de seguir, comprueba que le has dado un orden lógico a las ideas.
    c. Una vez tengas las ideas ordenadas, ahora es el momento de relacionarlas. Para ello, tienes que preguntarte, ¿qué relación hay entre una  idea A y otra idea B? Puede ser que la idea B amplíe o aclare la idea A. O, por el contrario, puede ser que la idea B contradiga o matice lo dicho en la idea A. Puede ser que las ideas tengan una relación de causa-consecuencia, o de problema-solución, o indique las distintas fases de un determinado fenómeno, .... Para relacionar bien las ideas has de tener bien claro dos cosas: qué tipo de relación hay entre las ideas y un buen manejo de los nexos gramáticales  (preposiciones, conjunciones, pronombres, ....).
    d. Una vez tengas todas las ideas plasmadas, ordenadas y relacionadas, ahora es el momento de pulir la ortografía, la sintaxis, la redacción, el vocabulario, los márgenes, la presentación, la limpieza, ....
    e. La mejor manera de aprender a escribir es leer buenos libros y artículos de forma activa y consciente.
2. Desarrollo de un tema-síntesis:
     Cuando tengas que utilizar un enfoque sincrónico para hablar de una sociedad concreta o de un aspecto preciso de un momento histórico, has de incluir los siguientes puntos:
     a. Introducción: Coyuntura histórica a tratar
     b. Espacio geográfico donde tiene lugar el tema a desarrollar
     c. Demografía: población y poblamiento
     d. Economía: agricultura, ganadería, comercio, ....
     e. Sociedad: clases y movimientos sociales
     f. Política: forma de gobierno e instituciones
     g. Ideología, arte y cultura
     h. Visión de conjunto, conclusión y balance final.
3. Desarrollo de un tema- proceso:
      Cuando tengas que utilizar una perspectiva diacrónica para tratar el desarrollo de un fenómeno en el tiempo, has de incluir los siguientes puntos:
      a. Circunstancias y contexto histórico en el que surge el proceso a exponer
      b. Desarrollo del proceso: causas, fases, hechos más destacables, personajes y grupos más destacables, ...
      c. Consecuencias históricas del proceso: políticas, sociales, culturales, económicas, ... tanto a corto como a largo plazo
      d. Valoración y debates historiográficos sobre el proceso tratado

4º ESO - Tema 1: Algunos textos para trabajar y comprender mejor el Antiguo Régimen


COMENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS
1. “Que el soberano y la nación nunca pierdan de vista que la tierra es la única fuente de riqueza, y que es la agricultura quien las multiplica. De la misma manera, el aumento de las riquezas asegura el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar la agricultura, extienden el comercio, estimulan la industria, acrecientan y perpetúan las riquezas (...).
Que se asegure a sus legítimos poseedores la propiedad de los bienes muebles e inmuebles, ya que la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial de ORDEN económico de la sociedad. Sin la certeza de la propiedad, el territorio permanecería sin cultivar.”
F. Quesnay. Máximas generales. 1767.
2. “Al estar paralizados todos los ramos de actividad, los empleos cesaron, desapareciendo el trabajo y, con él, el pan de los pobres; y los lamentos de los pobres eran, ciertamente, muy desgarradores al principio, si bien el reparto de limosnas alivió su miseria en ese sentido. Cierto es que muchos escaparon al campo, mas hubo miles de ellos que permanecieron en Londres hasta que la pura desesperación les impulsó a salir de la ciudad, al solo fin de morir en los caminos y servir de mensajeros de la muerte, pues hubo quienes llevaron consigo la infección y la diseminaron hasta los confines más remotos del reino.
Muchos de ellos eran los miserables seres de objeto de la desesperación a que he aludido antes; y fueron aniquilados por la desgracia que sobrevino después, pudiendo decirse que perecieron, no por la peste misma, sino por sus consecuencias; señaladamente, de hambre y de escasez de todas las cosas elementales, sin alojamiento, sin dinero, sin amigos, sin medios para conseguir su pan de cada día ni nadie que se lo proporcionase, ya que muchos de ellos carecían de lo que llamamos residencia legal y por ello no podían pedir nada a las parroquias. (...).
Todo ello, si bien no deja de ser muy triste, representó una liberación, ya que la peste, que arreció de una manera horrorosa desde mediados de agosto hasta mediados de octubre, se llevó durante ese tiempo a unas treinta o cuarenta mil personas de estas, las cuales, de haber sobrevivido, hubieran sido una carga demasiado pesada debido a su pobreza.”       
Daniel Defoe. Diario del año de la peste (referido a la epidemia de 1722).

3. “Entre las clases privilegiadas y las que ocupan los últimos lugares de la jerarquía social, la burguesía del siglo XVIII se afianza como la plataforma en la que va a gravitar próximamente el peso total de las manifestaciones políticas, económicas y culturales de la Humanidad. En el transcurso de las centurias precedentes, la burguesía nacional se había hecho cargo de la dirección del capitalismo comercial y financiero, a la vez que se infiltraba en la agricultura y en la administración del Estado. Esta gran burguesía llega al Dieciocho ennoblecida, formando parte de las clases aristocráticas del país. Pero la masa burguesa, la que en conjunto se apropió del nombre del Tercer Estado, abre las puertas del siglo con un nuevo ímpetu, fuerza e ideología. Entre esa burguesía no privilegiada, alta y baja, negociantes, industriales, hombres de leyes, patriciado urbano, se difunden las nuevas concepciones ideológicas, racionalistas y críticas, que postulan una transformación política y social. Porque la burguesía, de espíritu emprendedor e innovadora, conociéndose como elemento vital de la sociedad de su siglo, pretende quebrantar las prescripciones y privilegios que le vedan el acceso a los cargos públicos y al ejército y la colocan en posición desventajosa frente a las clases sociales aristocráticas.”

J. Vicens Vives. Historia general moderna.

4. “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...)
Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo.
Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio.”
Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. Libro III.



Cómo realizar un Comentario de texto histórico

Le Canarien: Crónicas francesas de la conquista
de las Islas Canarias. Jean de Bethencourt

0. Paso previo:
      Antes de comenzar, necesitas, al menos, un diccionario o enciclopedia, un lápiz o bolígrafo y unas cuartillas.
      Tienes que realizar, al menos, dos lecturas:
      a. Una primera lectura más rápida y general para hacerte una primera idea del contenido del texto y de las palabras y conceptos que desconoces. Puedes ir haciendo ya alguna anotación al margen.
      b. Otra segunda lectura más lenta y precisa para que puedas captar la estructura y partes del texto, los argumentos y razonamientos, el sentido general y las ideas principales y secundarias.
1. Clasificación del texto:
     a. Autor: ¿quién es su autor? Ideología, trayectoria biográfica, profesión, intereses, .....
     b. Destinatario: ¿A quién va dirigido? ¿Es público o privado?. Si es privado, ¿qué relación tiene con el autor?
     c. Fecha, lugar y contexto histórico: ¿cuándo y dónde se escribió el texto? ¿En qué contexto histórico se escribe el texto?
     d. Tema: ¿Cuál es su temática? Política, social, económica, jurídica, literaria, ....
      e. Tipo de fuente: ¿Está escrito en el mismo momento en que suceden los hechos tratados? (Directa o Primaria) ¿O bien está escrito con posterioridad? (Indirecta, Secundaria o historiográfica)
2. Análisis del texto:
      En este apartado tienes que descomponer y diseccionar el texto. Tienes que explicar:
      a. Partes y estructura del texto.
      b. Lenguaje y estilo.
      c. Sentido global del texto.
      d. Ideas principales y secundarias.
      Error a evitar:  repetir lo mismo que dice el texto con otras palabras (parafrasear).
3. Comentario del texto:
      Es el apartado central del Comentario. En este punto tienes que darle sentido al texto ligándolo a su contexto histórico: demografía, sociedad, política, economía, cultura, cambios y permanencias, instituciones, procesos, .......
      Por tanto, es absolutamente imprescindible que conozcas bien el momento histórico tratado. Si lo desconoces, no podrás realizarlo o bien comenzarás a divagar con banalidades.
      Has de utilizar un lenguaje correcto y un vocabulario preciso. No caben opiniones personales.
      Este apartado también se puede desarrollar en paralelo con el punto anterior. Es decir, que puedes hacer el análisis y el comentario a la vez. Pero te requiere un cierto dominio de la técnica del Comentario y del lenguaje.
       Error a evitar: Usar el texto como pretexto para desarrollar algún tema más o menos relacionado con el documento.
4. Valoración e interpretación historiográfica del texto:
      a. Fiablidad del texto: ¿es creíble?
      b. Importancia y trascendencia: ¿es un documento único? ¿tiene algún valor especial? ¿generó consecuencias a largo plazo?
      c. Difusión del documento en el momento de su publicación
      d. ¿Sigue vigente el asunto del que trata?
      e. ¿qué enfoques le han dado los historiadores?
       Error a evitar:  emitir valoraciones personales del tipo estoy de acuerdo con el autor del texto porque todos debemos querernos mucho y luchar por la paz. Este tipo de valoraciones en un Comentario es una trivialidad.
5. Recomendaciones finales:
     Al desarrollar el Comentario no tienes que separar explicitamente los cuatro apartados. 
     Para desarrollar un Comentario no sólo debes saber sus contenidos, sino también manejar bien el lenguaje: ortografía, sintaxis, signos de puntuación (comas, puntos, ...) vocabulario, ....
     Y, por supuesto, orden y limpieza.

domingo, 14 de septiembre de 2014

4º ESO - Tema 1: Adiós, Canarias querida: la emigración canaria a Nuestra América y Estados Unidos.

También nosotros fuimos emigrantes atravesando el Atlántico en grandes pateras

La conquista y colonización de las Canarias centrales corre paralela al Descubrimiento de América. El descubrimiento y la colonización de las Antillas por Colón convirtió a las Canarias en un escenario privilegiado, en un laboratorio experimental. Plantas asiáticas como la caña de azúcar y la platanera desde ellas serían llevadas a Indias. Técnicos canarios trabajarán en el primer ingenio del Nuevo Continente en Santo Domingo. El ñame africano penetrará desde bien pronto en el ámbito caribeño. Lo mismo ocurrirá con el cerdo, la cabra, el perro y la oveja, que, conducidos desde las Islas, se esparcirán por las Antillas. Las Canarias fueron, por tanto, un intermediario en la difusión de plantas y animales en ambos lados del océano. La papa se aclimatará rápidamente y se conocen desde bien pronto exportaciones hacia Europa. En una fecha tan emprana como 1567 ya eran enviadas a Flandes. En unión del millo transformará la agricultura isleña convirtiéndose en la alimentación por excelencia de las clases bajas de la sociedad. Por su posición y la acción de los vientos alisios se convirtió en el paso obligado para las Indias.




4º ESO - Tema 1: ¡Que vienen los piratas! No importa, el pueblo canario en armas les espera: son las Milicias Canarias


Miliciano grancanario

1625. LAS MILICIAS CANARIAS
Al llegar este año, debido a que estos Cuerpos presentaban irregularidades en su organización, disciplina y armamento, fue necesario, por parte del Capitán General, proceder a un reajuste organizativo que consistió en “un arreglo de su  personal, formar Tercios y reformar varios empleos militares”

Generalidades
Los conflictos derivados de la expansión de la monarquía hispánica durante la Edad Moderna hicieron que Canarias, tras su “incorporación” a la Corona de Castilla, se convirtiera en objetivo permanente de las potencias que le disputaban a España la supremacía mundial. Como consecuencia de ello, fueron frecuentes los intentos de invasión así como las incursiones en aguas de las Islas de corsarios y piratas, con sus consiguientes ataques, que pusieron de manifiesto, entre otras cuestiones, la debilidad de su sistema de defensa  y la necesidad de organizarlo de modo efectivo.
La fragmentación territorial propia del Archipiélago y la lejanía de la Península Ibérica llevaron a concebir para Canarias una estructura militar de carácter defensivo articulada fundamentalmente en un sistema de fortificaciones, que atendía a las necesidades de cada isla o de cada localidad, y en las Milicias que, desde poco después de la conquista y hasta finales del siglo XIX, asumieron la defensa militar del Archipiélago ante el escaso contingente, e incluso la no presencia, del Ejército regular.
 Fueron por tanto las Milicias Canarias, conformadas por vecinos de cada una de las islas, las que estuvieron en vela permanente durante más de tres siglos defendiendo las costas insulares frente a la amenaza exterior. Inicialmente lo hicieron casi de manera autónoma y un tanto espontánea para luego pasar a  tener una estructura orgánica que se fue renovando en función de las necesidades.

viernes, 12 de septiembre de 2014

4º ESO - Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen en Canarias, Europa y España.

Camino del Conde, Casa Condal y Ermita de Juan Grande, principios s. XX.
El llamado Antiguo Régimen en Canarias comprende desde la Conquista hasta la aparición de las Leyes de Desamortización a mediados del siglo XIX. Son voces muy vinculadas a la tierra y a las aguas en la isla, a la moneda corriente, así como a la genealogía y a la burguesía o Alta Sociedad o estamentos: nobleza, milicia y eclesiásticos por lo que resulta necesario conocer distintas particularidades de dicha época para entender el porqué de algunos topónimos y de las noticias que se dan de los mismos.





1º ESO - Tema 1: Astronomía de los primeros canarios: 15 de agosto, Fiesta del Beñesmén e inicio del calendario lunar.




El próximo quince de agosto los canarios y canarias de ahora, como los de antes, tenemos un compromiso con la ciencia de la astronomía y su aplicación en la elaboración de calendarios, útiles en las predicciones meteorológicas y por lo tanto imprescindibles para planificar las cosechas, tanto la siembra como la recolección, compromiso que se extiende también a nuestra historia y al reconocimiento del avanzado desarrollo científico-tecnológico de nuestros antepasados.

Esta utilísima aplicación agrícola de los conocimientos astro-meteorológicos dio lugar a la festiva denominación de “Beñesmén” o fiesta de las cosechas, del quince de agosto, por más que muchos, interesadamente, intenten, sin conseguirlo, tergiversar nuestras celebraciones ancestrales, como es el caso de la iglesia católica, apostólica y romana, la misma que mediante la bula Tue devotionis sinceritas del papa Clemente VI concedió a Luis de la Cerda el derecho a conquistar las islas Canarias (todavía sin rectificar), con su empecinamiento en que el quince de agosto es la festividad de la Virgen de Candelaria, transgrediendo uno de sus preceptos fundamentales, denominados pecados capitales, como es el de “no levantarás falsos testimonios ni mentirás”. Esta celebración tiene lugar en los municipios canarios de Candelaria y Chipude.

Este desprecio brutal a las costumbres y las tradiciones científicas y culturales no es la excepción sino la regla. Por ejemplo, el primer plenilunio de la primavera o primera luna llena de la primavera, que desestabiliza mucho la atmósfera ocasionando importantes precipitaciones, información que utilizan nuestros agricultores en sus faenas, es otra fiesta astronómica ancestral, anterior a Jesucristo, que la iglesia católica, etc., utiliza para conmemorar su “muerte y resurrección”, que se traduce en que un año este hecho ocurre en marzo, otro en abril, etc., dependiendo de cuando coincida el plenilunio. Ese es el motivo por el cual en Semana Santa siempre hay luna llena. Otro lamentable ejemplo lo tenemos en Navidad o fiesta científica también ancestral en la que se celebra, con estrella o cometa incluido, el solsticio de invierno o día más corto del calendario solar.

Esta lamentable y caótica situación nos lleva una vez más a reivindicar la elaboración de un calendario festivo científico que contemple estos importantes avances del conocimiento dada la utilidad práctica de los mismos, acabando con la interesada manipulación que hacen instituciones que condenaron a morir en la hoguera al insigne Galileo por haber publicado que la Tierra giraba alrededor del sol y no a la inversa.

El calendario propuesto debe incluir la fiesta guanche del “Beñesmén”, cuya rigurosidad científica viene corroborada por las interesantísimas investigaciones del profesor doctor José Barrios del Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de La Laguna. Según sus investigaciones las celebraciones del quince de agosto tienen por objeto marcar el inicio del año lunar guanche a partir de la aparición en el horizonte de la estrella Canopo, la segunda más brillante del firmamento.

El orto heliaco de Canopo, o sea, su primera aparición en el horizonte después de su periodo de invisibilidad, tiene lugar a mediados del mes de agosto, lo que utilizaron nuestros antepasados para indicar la primera luna del calendario de doce lunaciones, sincronizando el calendario lunar con el ciclo de las estaciones.

Desde hace algunos años se conmemora el día de “La Candelaria” el 2 de febrero, festivo por ejemplo en la isla de Chinet (Tenerife). Justo un día después, el 3 de febrero, se conmemora San Blas en la Gomera, festividades que, según el doctor Barrios, también estarían relacionadas con la aparición de la estrella Canopo tras la puesta del sol, acontecimiento que tiene lugar a finales de enero y principios de febrero, celebraciones documentadas igualmente en Chinet por el cronista Espinosa, que narra como en 1497 los colonizadores asentados en La Laguna se dirigieron a Candelaria para retener a los esclavos guanches ausentados de la ciudad lagunera. El calendario científico debe incluir la ancestral festividad del 2 de febrero, además del primer plenilunio de la primavera y los solsticios de verano (año nuevo solar guanche) y de invierno.

El quince de agosto los guanches de hoy y todas las personas respetuosas con nuestra cultura y tradiciones celebraremos una de las manifestaciones más multitudinarias y arraigadas en nuestro pueblo, tanto en Chinet (una vez más abarrotando los numerosos senderos que atraviesan nuestros montes) como en la Gomera y en el resto del archipiélago, mirando al sur en el horizonte del atardecer, reviviendo la mágica aparición de Canopo y con ella el mágico calendario lunar guanche.

(Astronomía Guanche, elcanario.net)

1º ESO - Tema 1: El Solsticio de Verano: los mágicos yacimientos de Risco Caído (Artevigua/Artenara) y Cuatro Puertas (Telde)


El solsticio de verano activa los milenarios relojes de los antiguos canarios


La llegada del solsticio de verano en Canarias no solo ofrece 14 horas y 4 minutos de luz natural para disfrutar de sus paisajes, sino que lleva a su apogeo a los yacimientos arqueológicos que dan testimonio de la estrecha relación de los pueblos prehispánicos con el sol y las estrellas.

Entre ellos, destaca en estos días el Risco Caído, en Artenara, el pueblo más alto de Gran Canaria (1.270 metros), un conjunto de cuevas artificiales utilizadas por los ganaderos de la zona durante décadas para almacenar pasto, hasta que en 1996 se revelaron como un importante yacimiento, con antiguos grabados en sus paredes.
Pero no fue hasta 2009 cuando se descubrió uno de losdetalles que lo hacen especial: desde las 08.00 hasta la 10.00 de la mañana del día más largo del año, la luz solar que se cuela por el ventanuco que corona la cúpula de la cueva número 6 proyecta contra la pared un rayo que va iluminando poco a poco los 30 grabados en forma de pubis femenino que decoran sus paredes, en forma de cenefa.
"Este es posiblemente el marcador solsticial más importante de toda Canarias. No hay nada absolutamente igual, no sólo en esta isla, sino en el resto del archipiélago", defiende Julio Cabrera, el arqueólogo que dirige para el Cabildo de Gran Canaria los trabajos de estudio y recuperación de este enclave prehispánico, cuya antigüedad concreta todavía es un enigma.La corporación insular estudia si es posible abrir al público estas cuevas, en grupos que sean compatibles con suconservación, dentro de su propósito de reforzar el tradicional atractivo turístico de la isla con ofertas de índole cultural e histórica, según ha explicado hoy su presidente, José Miguel Bravo de Laguna.
Además, se están preparando informes para plantear en el futuro a la UNESCO que incluya este conjunto de cuevas de Artenara en la declaración de Patrimonio de laHumanidad que ampara a una serie de testimonios arqueológicos de la antigua astronomía.
El yacimiento de Risco Caído está considerado un "almogarén", un lugar sagrado de los aborígenes canarios, y forma parte de la antigua ruta que conducía desde la costa norte de la isla hasta la Caldera de Tejeda, el "axis mundi" de la sociedad prehispánica de Gran Canaria, explica el arqueólogo Julio Cabrera.
El efecto que crea el rayo que se cuela al amanecer desde la pared Este de la cueva alcanza su máxima expresión con el solsticio de verano, pero comienza a apreciarse en el equinoccio de primavera y desaparece en el de otoño. Al tratarse de una cueva excavada por el hombre, esas referencias temporales atestiguan que este emplazamiento sirvió, entre otras cosas, para marcar el calendario.
Cuenca recalca que la importancia que tenía, para una sociedad aislada como la de los antiguos canarios, disponer de una referencia fiable de la fecha del año en la que vivían, porque el calendario marca los ritmos de la naturaleza y las fechas propicias para la siembra y la cosecha.
Este arqueólogo resalta, además, que los antiguos canarios supieron adaptarse al ecosistema de las islas sin agotar sus recursos, hasta el punto de que Gran Canaria llegó a acoger en Período prehispánico una población de casi 100.000 personas.
La función de estas cuevas de Artenara como santuario solar fue cayendo en el olvido tras la conquista de Canarias por el reino de Castilla, pero también hay indicios de que los lugareños siguieron siendo conscientes durante algunos siglos más de su importancia.
"De hecho, hemos encontrado un documento del siglo XVII en el que un descendiente de los aborígenes canarios, que es de Artenara, lega dos cuevas almogarenes a su hermano y le obliga a prestar una fianza para que no las destruya, ni enajene ni permita que desaparezcan", señala el arqueólogo que coordina los estudios.
José María Rodríguez











1º ESO - Tema 1: Equinoccio de Otoño en el Roque Bentayga: los primeros canarios, excelentes astrónomos







Astronomía Canaria: Gran Canaria, magia y valor

El Paisaje Cultural del Bentayga, en el tiempo y el espacio


TAREA



Vamos a ver qué tal buscas la información, comprendes lo que lees, resumes lo leído y contestas correctamente con tus palabras las preguntas que te hago.

La isla en que vivimos, Gran Canaria, es muy rica culturalmente, pero no siempre  conocemos la valía de lo que tenemos.

Vamos a descubrir algunos de esos valores entre todos. Para empezar, pica en el enlace “Astronomía Canaria: Gran Canaria, magia y valor”, y cuando se abra el enlace, busca las respuesta a estas preguntas:


1.     ¿Qué es un equinoccio?
2.     ¿De qué lengua (idioma) proviene la palabra “equinoccio”? ¿Qué significa?
3.     ¿Cuántos equinoccios se producen en un año? ¿En qué días?
4.     ¿Qué fenómeno se produce este martes día 23 de septiembre de 2014 en Canarias y en todo el hemisferio norte?
5.     ¿Cuántas horas de sol habrá este martes? ¿Cuántas horas durará la noche?
6.     Desde el punto de vista del relieve, ¿qué es el Bentayga: una montaña, un valle, un cono volcánico, un roque, una llanura, …?
7.     ¿En qué municipio está. Arucas, Agüimes, Artenara, Tejeda, …..?
8.     ¿Qué es un almogarén?
9.     Si hicieras la visita, ¿qué verías?
10. ¿Por qué era tan importante para los primeros canarios de la época precolonial?
11. En el artículo se habla de otros “yacimientos estrella”, ¿cuáles son y qué fenómenos astronómicos puedes observar en ellos?
12. Esta pregunta no está en el artículo: ¿tienes la costumbre de mirar al cielo y ver el movimiento aparente del Sol, las fases de la Luna, la posición de las estrellas, …? ¿Hiciste alguna vez alguna ruta nocturna astronómica o fuiste a alguno de esos yacimientos?
13. En caso de que contestaras que  “sí” a alguna de estas preguntas, cuéntanos tu experiencia y anima a tus compañeros a ir a estas rutas u observar lo que ocurre en el cielo.
14. En caso de que contestarás que “no”, ¿por qué crees que para ti no tiene la menor importancia lo que se puede observar en el cielo y, sin embargo, sí la tenía para los primeros canarios de la época precolonial?