miércoles, 24 de septiembre de 2014

Cómo exponer y desarrollar un tema

Escribir para comunicar

0. Condiciones previas:
      a. Conocer bien el tema a exponer
       b. Buen manejo del lenguaje: vocabulario, gramática, sintaxis, signos de puntuación, ortografía, ....
1. Pasos para componer un texto:
     a. Escribe, una por una, las ideas que tengas. De momento, no importa ni el orden ni la ortografía. Si te atascas, pregúntate: ¿qué mas sé sobre el tema? Antes de pasar al siguiente punto, repasa las ideas sueltas que has escrito para ver si se te ocurre alguna otra idea relacionada  o nueva: puedes hacerte preguntas sobre el tema, ver el índice que quieres desarrollar, ..... 
     b. Una vez hayas escrito todas las ideas que sepas y recuerdes, ahora es el momento de ordenarlas. Pregúntate: ¿qué idea va primero o quiero poner primero?, ¿qué idea le sigue?, ..... Antes de seguir, comprueba que le has dado un orden lógico a las ideas.
    c. Una vez tengas las ideas ordenadas, ahora es el momento de relacionarlas. Para ello, tienes que preguntarte, ¿qué relación hay entre una  idea A y otra idea B? Puede ser que la idea B amplíe o aclare la idea A. O, por el contrario, puede ser que la idea B contradiga o matice lo dicho en la idea A. Puede ser que las ideas tengan una relación de causa-consecuencia, o de problema-solución, o indique las distintas fases de un determinado fenómeno, .... Para relacionar bien las ideas has de tener bien claro dos cosas: qué tipo de relación hay entre las ideas y un buen manejo de los nexos gramáticales  (preposiciones, conjunciones, pronombres, ....).
    d. Una vez tengas todas las ideas plasmadas, ordenadas y relacionadas, ahora es el momento de pulir la ortografía, la sintaxis, la redacción, el vocabulario, los márgenes, la presentación, la limpieza, ....
    e. La mejor manera de aprender a escribir es leer buenos libros y artículos de forma activa y consciente.
2. Desarrollo de un tema-síntesis:
     Cuando tengas que utilizar un enfoque sincrónico para hablar de una sociedad concreta o de un aspecto preciso de un momento histórico, has de incluir los siguientes puntos:
     a. Introducción: Coyuntura histórica a tratar
     b. Espacio geográfico donde tiene lugar el tema a desarrollar
     c. Demografía: población y poblamiento
     d. Economía: agricultura, ganadería, comercio, ....
     e. Sociedad: clases y movimientos sociales
     f. Política: forma de gobierno e instituciones
     g. Ideología, arte y cultura
     h. Visión de conjunto, conclusión y balance final.
3. Desarrollo de un tema- proceso:
      Cuando tengas que utilizar una perspectiva diacrónica para tratar el desarrollo de un fenómeno en el tiempo, has de incluir los siguientes puntos:
      a. Circunstancias y contexto histórico en el que surge el proceso a exponer
      b. Desarrollo del proceso: causas, fases, hechos más destacables, personajes y grupos más destacables, ...
      c. Consecuencias históricas del proceso: políticas, sociales, culturales, económicas, ... tanto a corto como a largo plazo
      d. Valoración y debates historiográficos sobre el proceso tratado

4º ESO - Tema 1: Algunos textos para trabajar y comprender mejor el Antiguo Régimen


COMENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS
1. “Que el soberano y la nación nunca pierdan de vista que la tierra es la única fuente de riqueza, y que es la agricultura quien las multiplica. De la misma manera, el aumento de las riquezas asegura el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar la agricultura, extienden el comercio, estimulan la industria, acrecientan y perpetúan las riquezas (...).
Que se asegure a sus legítimos poseedores la propiedad de los bienes muebles e inmuebles, ya que la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial de ORDEN económico de la sociedad. Sin la certeza de la propiedad, el territorio permanecería sin cultivar.”
F. Quesnay. Máximas generales. 1767.
2. “Al estar paralizados todos los ramos de actividad, los empleos cesaron, desapareciendo el trabajo y, con él, el pan de los pobres; y los lamentos de los pobres eran, ciertamente, muy desgarradores al principio, si bien el reparto de limosnas alivió su miseria en ese sentido. Cierto es que muchos escaparon al campo, mas hubo miles de ellos que permanecieron en Londres hasta que la pura desesperación les impulsó a salir de la ciudad, al solo fin de morir en los caminos y servir de mensajeros de la muerte, pues hubo quienes llevaron consigo la infección y la diseminaron hasta los confines más remotos del reino.
Muchos de ellos eran los miserables seres de objeto de la desesperación a que he aludido antes; y fueron aniquilados por la desgracia que sobrevino después, pudiendo decirse que perecieron, no por la peste misma, sino por sus consecuencias; señaladamente, de hambre y de escasez de todas las cosas elementales, sin alojamiento, sin dinero, sin amigos, sin medios para conseguir su pan de cada día ni nadie que se lo proporcionase, ya que muchos de ellos carecían de lo que llamamos residencia legal y por ello no podían pedir nada a las parroquias. (...).
Todo ello, si bien no deja de ser muy triste, representó una liberación, ya que la peste, que arreció de una manera horrorosa desde mediados de agosto hasta mediados de octubre, se llevó durante ese tiempo a unas treinta o cuarenta mil personas de estas, las cuales, de haber sobrevivido, hubieran sido una carga demasiado pesada debido a su pobreza.”       
Daniel Defoe. Diario del año de la peste (referido a la epidemia de 1722).

3. “Entre las clases privilegiadas y las que ocupan los últimos lugares de la jerarquía social, la burguesía del siglo XVIII se afianza como la plataforma en la que va a gravitar próximamente el peso total de las manifestaciones políticas, económicas y culturales de la Humanidad. En el transcurso de las centurias precedentes, la burguesía nacional se había hecho cargo de la dirección del capitalismo comercial y financiero, a la vez que se infiltraba en la agricultura y en la administración del Estado. Esta gran burguesía llega al Dieciocho ennoblecida, formando parte de las clases aristocráticas del país. Pero la masa burguesa, la que en conjunto se apropió del nombre del Tercer Estado, abre las puertas del siglo con un nuevo ímpetu, fuerza e ideología. Entre esa burguesía no privilegiada, alta y baja, negociantes, industriales, hombres de leyes, patriciado urbano, se difunden las nuevas concepciones ideológicas, racionalistas y críticas, que postulan una transformación política y social. Porque la burguesía, de espíritu emprendedor e innovadora, conociéndose como elemento vital de la sociedad de su siglo, pretende quebrantar las prescripciones y privilegios que le vedan el acceso a los cargos públicos y al ejército y la colocan en posición desventajosa frente a las clases sociales aristocráticas.”

J. Vicens Vives. Historia general moderna.

4. “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...)
Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo.
Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio.”
Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. Libro III.



Cómo realizar un Comentario de texto histórico

Le Canarien: Crónicas francesas de la conquista
de las Islas Canarias. Jean de Bethencourt

0. Paso previo:
      Antes de comenzar, necesitas, al menos, un diccionario o enciclopedia, un lápiz o bolígrafo y unas cuartillas.
      Tienes que realizar, al menos, dos lecturas:
      a. Una primera lectura más rápida y general para hacerte una primera idea del contenido del texto y de las palabras y conceptos que desconoces. Puedes ir haciendo ya alguna anotación al margen.
      b. Otra segunda lectura más lenta y precisa para que puedas captar la estructura y partes del texto, los argumentos y razonamientos, el sentido general y las ideas principales y secundarias.
1. Clasificación del texto:
     a. Autor: ¿quién es su autor? Ideología, trayectoria biográfica, profesión, intereses, .....
     b. Destinatario: ¿A quién va dirigido? ¿Es público o privado?. Si es privado, ¿qué relación tiene con el autor?
     c. Fecha, lugar y contexto histórico: ¿cuándo y dónde se escribió el texto? ¿En qué contexto histórico se escribe el texto?
     d. Tema: ¿Cuál es su temática? Política, social, económica, jurídica, literaria, ....
      e. Tipo de fuente: ¿Está escrito en el mismo momento en que suceden los hechos tratados? (Directa o Primaria) ¿O bien está escrito con posterioridad? (Indirecta, Secundaria o historiográfica)
2. Análisis del texto:
      En este apartado tienes que descomponer y diseccionar el texto. Tienes que explicar:
      a. Partes y estructura del texto.
      b. Lenguaje y estilo.
      c. Sentido global del texto.
      d. Ideas principales y secundarias.
      Error a evitar:  repetir lo mismo que dice el texto con otras palabras (parafrasear).
3. Comentario del texto:
      Es el apartado central del Comentario. En este punto tienes que darle sentido al texto ligándolo a su contexto histórico: demografía, sociedad, política, economía, cultura, cambios y permanencias, instituciones, procesos, .......
      Por tanto, es absolutamente imprescindible que conozcas bien el momento histórico tratado. Si lo desconoces, no podrás realizarlo o bien comenzarás a divagar con banalidades.
      Has de utilizar un lenguaje correcto y un vocabulario preciso. No caben opiniones personales.
      Este apartado también se puede desarrollar en paralelo con el punto anterior. Es decir, que puedes hacer el análisis y el comentario a la vez. Pero te requiere un cierto dominio de la técnica del Comentario y del lenguaje.
       Error a evitar: Usar el texto como pretexto para desarrollar algún tema más o menos relacionado con el documento.
4. Valoración e interpretación historiográfica del texto:
      a. Fiablidad del texto: ¿es creíble?
      b. Importancia y trascendencia: ¿es un documento único? ¿tiene algún valor especial? ¿generó consecuencias a largo plazo?
      c. Difusión del documento en el momento de su publicación
      d. ¿Sigue vigente el asunto del que trata?
      e. ¿qué enfoques le han dado los historiadores?
       Error a evitar:  emitir valoraciones personales del tipo estoy de acuerdo con el autor del texto porque todos debemos querernos mucho y luchar por la paz. Este tipo de valoraciones en un Comentario es una trivialidad.
5. Recomendaciones finales:
     Al desarrollar el Comentario no tienes que separar explicitamente los cuatro apartados. 
     Para desarrollar un Comentario no sólo debes saber sus contenidos, sino también manejar bien el lenguaje: ortografía, sintaxis, signos de puntuación (comas, puntos, ...) vocabulario, ....
     Y, por supuesto, orden y limpieza.

domingo, 14 de septiembre de 2014

4º ESO - Tema 1: Adiós, Canarias querida: la emigración canaria a Nuestra América y Estados Unidos.

También nosotros fuimos emigrantes atravesando el Atlántico en grandes pateras

La conquista y colonización de las Canarias centrales corre paralela al Descubrimiento de América. El descubrimiento y la colonización de las Antillas por Colón convirtió a las Canarias en un escenario privilegiado, en un laboratorio experimental. Plantas asiáticas como la caña de azúcar y la platanera desde ellas serían llevadas a Indias. Técnicos canarios trabajarán en el primer ingenio del Nuevo Continente en Santo Domingo. El ñame africano penetrará desde bien pronto en el ámbito caribeño. Lo mismo ocurrirá con el cerdo, la cabra, el perro y la oveja, que, conducidos desde las Islas, se esparcirán por las Antillas. Las Canarias fueron, por tanto, un intermediario en la difusión de plantas y animales en ambos lados del océano. La papa se aclimatará rápidamente y se conocen desde bien pronto exportaciones hacia Europa. En una fecha tan emprana como 1567 ya eran enviadas a Flandes. En unión del millo transformará la agricultura isleña convirtiéndose en la alimentación por excelencia de las clases bajas de la sociedad. Por su posición y la acción de los vientos alisios se convirtió en el paso obligado para las Indias.